miércoles, 15 de marzo de 2017

Preguntas de la pagina 44.

Preguntas sobre Karl Marx.

1. Para Marx ¿Qué definía el desarrollo histórico de las sociedades?
R= La lucha de clases o también algunas fuerzas políticas y económicas.

2. ¿Cómo define Marx las formaciones socioeconómicas?
R= se podría decir que en clases

3. ¿Qué era la lucha de clases y de que manera representaba el motor del cambio en la historia?
R= separaba a la sociedad de acuerdo con el poder que tenían y la representaban como un casillero.

4. ¿Se encuentra vigente esta forma de concebir la historia?
R= si para que viéramos su estructura, como funcionaba y como la veía Marx.


Capas de la pobreza.

La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que permiten un adecuado nivel y calidad de vida tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, la situación de pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.

La pobreza no es algo unidimensional y no tiene solo que ver con la economía. A través de su historia personal, Daniel Cerezo nos cuenta cómo rompió las múltiples capas de la pobreza: la pobreza de cultura, la pobreza de dignidad, la pobreza de oportunidades y el resto. Una mirada fascinante a por qué la pobreza es un círculo vicioso, un barco que escora a través de cadenas interconectadas.

jueves, 9 de marzo de 2017

Bitacora Historiscismo y la escuel de los Annales.

Historicismo.


Surgió como una reacción a la razón y al concepto de progreso con que se juzgaba a cada cultura, pero también como rechazo a la exigencia de que la historia tuviera que demostrar.

El hombre es considerado como el resultado de su pasado, como un ente que se transforma a partir de su historia y no como un ser...

Historia: averigua los actos humanos realizados en el pasado, cada echo es único e irrepetible.

Historia:

  • Interpretación de testimonios y documentos.
  • V a en contra del progreso.
  • Da respuestas a interrogantes de sucesos pasados.


Escuela de los Annales.

1929: Blach y febvre fundan la revista Annales d´ Historie é´conomique el sociale, que inaguro una escuela que se oponía al historicismo, ya que lo consideraba subjetivo y relativo.
Esta escuela a pasado por varias etapas.

Annales: Postulados.


La historia es una ciencia con una metodología de investigación propia que plantea problemas.

Multiplica el uso de las fuentes históricas, recupera la importancia de todo vestigio humano y no se limita a los escritos.

martes, 21 de febrero de 2017




Segundo bimestre.
Historia.



Resultado de imagen para concepto de historia
Concepto de historia.

Disciplina que estudia y expone, de acuerdo con determinados principios y métodos, los acontecimientos y hechos que pertenecen al tiempo pasado y que constituyen el desarrollo de la humanidad desde sus orígenes hasta el momento presente

"historia contemporánea; historia moderna; historia medieval; historia del arte; historia de la música; historia de la ciencia; historia de la
teología"


Conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social.




"la llegada del hombre a la Luna fue un suceso crucial en la historia de la humanidad"

Resultado de imagen para concepto de historia

jueves, 24 de noviembre de 2016

Derechos humanos.

Antes de empezar, ¿Qué son los derechos humanos?
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Discriminación.
¿Qué es?
es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato diferente a una persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un prejuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de interés social.

¿Que son las garantías sociales?
Las Garantías Individuales son todas aquellas cuestiones de derecho, que un individuo ya desde su nacimiento disfrutará y podrá exigir que se cumplan y que tienen como objetivo final la consecución de la paz, la armonía y el orden en la sociedad en la cual se encuentran vigentes. También tienen alcances a la hora de asegurar la convivencia pacífica entre los hombres que comparten y viven en el mismo territorio, en la obtención de justicia y de bienestar social y de alcanzar el bien común.

¿Qué es CONAPRED?
El Consejo Nacional para Prevenir La Discriminación, CONAPRED, es un órgano de Estado creado por la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, aprobada el 29 de abril de 2003, y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de Junio del mismo año. El Consejo es la institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Federal.

MISIÓN
Contribuir a que toda persona goce sin discriminación de todos los derechos y libertades consagrados en el orden jurídico mexicano.

VISIÓN
Ser una institución que impulsa la inclusión social y la eliminación de obstáculos que limitan el goce de los derechos y la efectiva participación de las personas en la vida política, económica, cultural y social del país.

OBJETIVOS
De acuerdo con el artículo 17 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, los objetivos del CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN son:
  • Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.
  • Llevar a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación.
  • Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal, en materia de prevención y eliminación de la discriminación.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Seguridad de las redes sociales.

Las redes sociales son parte de los hábitos cotidianos de navegación de gran cantidad de personas. Cualquier usuario de Internet hace uso de al menos una red social y muchos de ellos participan activamente en varias de ellas. Para muchos usuarios (especialmente los más jóvenes), las redes sociales son el principal motivo para conectarse a Internet.

Sin embargo, a partir de su uso, los usuarios se ven expuestos a un conjunto de amenazas informáticas, que pueden atentar contra su información, su dinero o incluso su propia integridad.
Ante la creciente tendencia de los ataques informáticos a utilizar las redes sociales como medio para su desarrollo, se vuelve de vital importancia para el usuario, estar protegido y contar con un entorno seguro al momento de utilizarlas.

¿Cómo identificar un sitio de phishing?
  • No siempre es sencillo identificar un sitio web duplicado, aunque por lo general para llegar allí, el usuario ya debe haber sido víctima de alguna técnica de Ingeniería Social o de una infección de malware que lo enlazó al sitio malicioso.
    Para el primer caso, es recomendable evitar hacer clic en enlaces sospechosos y en caso que alguna entidad solicite información sensible, acceder manualmente al sitio web esto es, sin utilizar ningún tipo de enlace, para verificar si en el mismo existe dicha solicitud.
    Además, es recomendable verificar tanto el dominio en el sitio web, como que se utilice cifrado para transmitir los datos (protocolo HTTPS). Esto último, aunque no es garantía de la legitimidad de un sitio, sí es requisito indispensable y por lo general, los sitios de phishing no lo poseen.